¿Cómo leer Braille sin saber Braille?

Fotografía de Marlady Ortiz Ávila -  Promoción de acceso a las TIC
Numero edicion
Edición Número 32

Autor:

Marlady Ortiz Ávila
Promoción de acceso a las TIC

Muchos de nosotros hemos querido entender e interpretar el Sistema de Lectoescritura Braille usado por las personas con discapacidad visual, pero su aprendizaje además de tiempo requiere práctica. 

Recordemos que el braille se basa en la combinación de seis puntos ordenados en dos columnas (3x2) de los cuales se puede obtener 64 diferentes combinaciones correspondientes a caracteres del alfabeto, puntuación, números y signos matemáticos. La escritura braille se realiza al revés de la hoja de derecha a izquierda y su interpretación por medio del tacto se hace de izquierda a derecha.

Actualmente en Colombia para que un docente de cualquier área pueda interpretar la información presentada por los estudiantes con discapacidad visual requiere de un maestro itinerante o de apoyo quien transcribe los trabajos y actividades de braille a tinta o viceversa. 

Cuando la institución educativa no cuenta con el maestro de apoyo, esta labor la realiza en algunas ocasiones los familiares del estudiante con discapacidad visual, sin embargo este proceso es dispendioso dado que el docente dependerá constantemente de alguien para conocer la información presentada en Braille.

Para solucionar estos inconvenientes un grupo profesionales de ingeniería en Argentina trabajan en una aplicación móvil que permite transcribir el texto en braille a tinta. 

La aplicación, denominada ‘Braileo’, facilitará que cualquier persona que quiera conocer información en este sistema de lectoescritura pueda hacerlo con solo tomar una fotografía del texto desde su dispositivo móvil. Esto se hace por medio de un algoritmo que procesa la imagen con filtros adecuados para mejorar su contraste y calidad, para posteriormente ser decodificada al castellano. Además permite el registro por medio de las redes sociales o el correo electrónico y podrá guardar un historial de las transcripciones realizadas. 

Capturas de pantalla de la aplicación Brailleo

En esta edición de INCIDigital Pablo Arias, integrante del equipo Braileo, nos cuenta más acerca de esta innovación tecnológica y su impacto:

¿Cómo surge Braileo? 
Braileo es una aplicación para móviles cuya funcionalidad final es decodificar el texto escrito en braille al castellano.

El equipo de desarrollo está actualmente compuesto por cinco integrantes: Juan Pablo De Blas, Romanela Ferroni, Nahuel Ferrari, Lautaro Poggio y quien les habla Pablo Arias.

Braileo surge de la necesidad de realizar un proyecto para la última materia de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información. En la misma teníamos que desarrollar una solución de software en conjunto con su documentación. Buscando ideas para el proyecto, encontramos un sitio del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Argentina, en el cual investigadores del país relevan distintas necesidades sociales, alguna de las cuales podrían llegar a tener una solución tecnológica. Ahí fue cuando vimos la necesidad de implementar una aplicación para celular que se encargue de decodificar el texto escrito en Braille al castellano. 

¿Cómo es la funcionalidad de la aplicación y para qué sistemas operativos estará disponible?
La funcionalidad principal de la aplicación es decodificar un texto escrito en Braille al castellano y estará disponible para sistemas operativos Android y IOS. 

¿Cuándo será el lanzamiento de la aplicación?
La fecha de lanzamiento no está definida todavía, pero esperamos salir al mercado en los próximos 3 meses. Los que sí sabemos es que la aplicación se distribuirá de manera gratuita. 

¿Cuál es el mayor beneficio de esta aplicación?
Para el caso de la Argentina, el mayor beneficio de la aplicación es permitir la inclusión de las personas no videntes a los colegios de educación convencional, ya que con Braileo un docente no necesita saber decodificar braille. Es por eso que decidimos que con Braileo un alumno no vidente no necesitaría asistir de manera obligatoria a una escuela de educación especial.  

Iniciativas incluyentes

Esta primera versión de Braileo, realizará la transcripción de aquellos textos escritos por medio de la pizarra y el punzón, la máquina de Perkins y la impresión Braille a una cara. Su alcance no solo sería entorno a la educación sino abarcaría campos como la inclusión laboral y la garantía del derecho al  acceso a la información y las comunicaciones de las personas con discapacidad visual; además beneficia a todos aquellos países de habla hispana.

Desde el Instituto Nacional para Ciegos – INCI – apoyamos y difundimos aquellas iniciativas que aportan solución a necesidades sociales a través de la tecnología. Para más información sobre Braileo conoce su sitio web www.braileo.com o través de Facebook /braileo