Colombia ratificó el Tratado de Marrakech para facilitar el acceso de obras publicadas a personas ciegas

La Misión Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas y otros Organismos Internacionales en Ginebra realizó el depósito oficial del instrumento de ratificación del Tratado de Marrakech ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Con este paso, el Gobierno nacional reafirma su compromiso con la inclusión, el derecho a la educación y la equidad, facilitando el acceso a libros en formatos accesibles para personas con discapacidad visual.
La representación de Colombia en este acto estuvo presidida por el Embajador adjunto Álvaro Enrique Ayala, junto con la Directora de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Juliana Bustamante. Por parte de la OMPI estuvo el Director General, Daren Tang, quien estuvo acompañado de la Directora General Adjunta para el Sector de Derecho de Autor e Industrias Creativas, Sylvie Forbin, el Subdirector General, Sector de Desarrollo Regional y Nacional, Hasan Kleib, y de la Directora del Departamento de Cooperación para el Desarrollo, Beatriz Amorim.
El Tratado de Marrakech, adoptado en 2013 y firmado por Colombia en el mismo año, establece excepciones obligatorias a los derechos de autor para permitir la producción y distribución de obras en formatos como Braille, audiolibros y versiones digitales sin necesidad del permiso previo del titular del derecho. Con su ratificación, Colombia cumple con una deuda histórica hacia los más de 1.9 millones de ciudadanos con discapacidad visual, quienes ahora contarán con mayor acceso a materiales educativos y culturales.
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018, en Colombia hay aproximadamente tres millones de personas con algún tipo de discapacidad, de las cuales 1.9 millones presenta discapacidad visual. La ratificación del Tratado de Marrakech es un paso crucial para garantizar su acceso a la información y la educación en igualdad de condiciones.
Por esta razón, el Instituto Nacional para Ciegos, INCI celebra el depósito oficial del instrumento de ratificación del Tratado de Marrakech ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, porque entendemos la importancia de este instrumento internacional para los ciegos del país en el acceso a la información, el derecho a la educación y, sobre todo, garantizarles su derecho a la lectura con obras adaptadas para ciegos.
Desde el Instituto Nacional para Ciegos se ha venido trabajando desde años anteriores en el Tratado de Marrakech, con el convenio realizado directamente con la Organización Mundial de Propiedad Intelectual-OMPI, con el proyecto ABC, para poder realizar el intercambio de libros a nivel internacional, siendo el INCI la entidad autorizada en Colombia.
También cambiando el enfoque, dándole prioridad al acceso a la información y al conocimiento, ya que, de toda la información impresa, tan solo el 2% es accesible para ciegos. Nuestra prioridad es poner al alcance de las personas con discapacidad visual la información, cultura y con ello la educación, por lo que éste es el énfasis de la Biblioteca Virtual para los Ciegos del Estado colombiano, por esto queremos enriquecerla con textos educativos.
Actualmente en la Biblioteca Virtual del INCI tenemos más de 30 mil libros digitalizados en distintos formatos, tiene aplicación propia, las obras están a salvo en la nube y tenemos textos escolares para los niños y jóvenes ciegos que se encuentran en el sistema educativo.
Este hito refuerza el compromiso de Colombia con la inclusión social y la promoción de los derechos de las personas con discapacidad, eliminando barreras en el acceso al conocimiento y la cultura, y abriendo nuevas oportunidades para su desarrollo personal y profesional.