Calidoscopio en la radio: una experiencia comunitaria

Desde hace 25 años, Calidoscopio desarrolla prácticas con personas con discapacidad intelectual que pretenden abordar a los sujetos de una manera integral y desde una perspectiva de derechos. Partiendo de la Convención por los Derechos de las Personas con Discapacidad, desde Calidoscopio se cree fundamental darle protagonismo a la frase “Nada de nosotros sin nosotros”.
Entendiendo a los colectivos de personas con discapacidad como grupos oprimidos dentro de las sociedades contemporáneas, nos vemos en el desafío de acompañar el desarrollo de cada sujeto como protagonista de su propia historia y desarrollo en un marco de contención que lo potencie.
Desde hace un tiempo, desde la institución se tomó la decisión de abordar la Comunicación desde una perspectiva comunitaria a través de diversos programas y proyectos. En relación a esto, partimos de una comunicación desde los propios jóvenes que asisten a la institución en la que se vea reflejadas sus realidades y perspectivas, incluyendo sus propios territorios y prácticas, donde sus propias historias y subjetividades, experiencias, demandas, manifestaciones y deseos sean protagonistas. Asimismo, es un objetivo lograrlo junto a otros: instituciones, organizaciones sociales, sujetos y diversos grupos con los que generar redes y vínculos.
La metodología elegida para este abordaje parte desde la construcción colectiva y en equipo. Entendemos que de esta manera, se logra generar una mirada integral que ponga en ejercicio la construcción de perspectivas diversas y críticas. En este espacio, se ejercita el debate, la palabra, el desarrollo de herramientas y habilidades relacionadas a la comunicación, la investigación y el estudio de los diversos medios de comunicación que influyen en la sociedad. También, en relación a los contenidos, se da lugar a la reflexión sobre la temática ‘discapacidad’ e ‘identidad’, priorizando el sujeto con sus propias vivencias.
Calidoscopio en la radio: una aventura radial
‘Calidoscopio en la radio’ nació en el año 2006, con el objetivo de que los jóvenes con discapacidad intelectual que son parte de la Asociación Civil Calidoscopio pudieran participar en la construcción de una pieza de difusión, que tuvieran un medio en el que expresarse y que a la vez funcionara como una herramienta para visibilizar la problemática relacionada con discapacidad en los medios de comunicación.
Las cuestiones vinculadas a la discapacidad no suelen tener espacio en los medios, y cuando aparecen, suele tratarse de discursos insertos en el paradigma médico, en el que la persona con discapacidad es un sujeto a rehabilitar, o sujeto de lástima o, a veces, una especie de superhéroe cuando se desempeña en algún trabajo, deporte, arte u otro área “a pesar” de su condición.
En ese contexto, la primera etapa de Calidoscopio en la radio tuvo como inquietud difundir acontecimientos o cuestiones vinculadas a la discapacidad, abordadas desde el modelo social de la discapacidad que concreta sus fundamentos en la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad (firmada y ratificada por Argentina en 2007, a través de la ley 26.378). Además, la temática se abordaba en el mismo quehacer, ya que en cada programa participaban dos jóvenes con discapacidad intelectual. En ese momento, concurrían a Calidoscopio 25 jóvenes, y todos participaban de manera rotativa. El programa pasó por Radio Imaginaria de San Justo, Radio La Luna de Morón y una pequeña emisora de Ramos Mejía.
A partir del 2010 la asociación atravesó un momento complejo porque debió abandonar el espacio en el que trabajaba habitualmente y conseguir un espacio nuevo. Los trajines que implicó dicha situación llevaron a que el programa quedara suspendido hasta 2014, año en el que retomamos la tarea a partir de una convocatoria de la radio comunitaria FM Fribuay, desde la que otorgaban espacios a organizaciones sociales de la zona.
En esta nueva etapa del programa, la cantidad de jóvenes se había casi triplicado. Desde el equipo de coordinación se decidió que todos pudieran participar del programa durante el año. Cada miércoles dos de los 60 jóvenes que concurren a la institución participaron del programa de manera rotativa con sus compañeros, junto a la coordinadora del espacio. También participaron integrantes del equipo de trabajo de Calidoscopio (profesores, psicóloga, terapista ocupacional, etc) que acompañaban como invitados a entrevistar y contaron su quehacer en la institución y en su área de desempeño.
Por otra parte, también se ha invitado a personas destacadas en algún sentido (miembros de organizaciones sociales, artistas y emprendedores de todo tipo) que venían a contarnos su historia, o su quehacer.
Este año revuelto que pasó, el 2018, ha sido de grandes cambios que nos han hecho crecer. A partir de toda la experiencia transitada, creamos el equipo de Comunicación, un grupo de jóvenes pensado para el desarrollo de los espacios de comunicación (revista, Facebook, radio).
Desde este equipo hemos llevado adelante diversas columnas radiales sobre temas que nos interesaban: ‘Pasión por el deporte’, ‘Ceci Saludable’, ‘Derechos a conocer’ y ‘Super música’. También, sostuvimos las secciones de ‘Info Calido’ y ‘Algo que contar’.
Por otro lado, hemos entrevistado a lo largo de este año a diversas personas, instituciones y organizaciones sociales que nos ayudaron a seguir reflexionando sobre lo que nos sucede como sociedad. Todas estas propuestas nos permiten seguir construyendo la mirada y la participación de las personas con discapacidad.
Este 2019 deseamos seguir profundizando este proyecto con el fin de seguir construyendo desde la comunicación popular y comunitaria. Esperamos seguir recorriendo este camino radial que nos enseña a decir, a no callar, a contar nuestras historias, a exigir nuestros derechos y sobre todo, a disfrutar de la vida.
Calidoscopio en la Radio se emite todos los martes de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. por FM Fribuay 90.7 o por internet, en www.fmfribuay.org.ar
* La Asociación Civil Calidoscopio es una organización argentina que desde 1994 trabaja por la inclusión de las personas con discapacidad. Con sede en la ciudad de Buenos Aires, la asociación promociona los derechos de estas personas y acompaña a las familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Autor:
Calidoscopío