Braille y macrotipo un apoyo a la inclusión

"Las personas al igual que las aves, son diferentes en su vuelo, pero iguales en su derecho a volar”
Con la invención del Sistema Braille hace algo más de 200 años, su creador Louis Braille dejó un aporte trascendental, que junto con la letra de mayor tamaño o macrotipo, empleado por algunas personas con baja visión, constituyen una de las herramientas para la comunicación y el acceso a la información de las personas con discapacidad visual.
Sin duda, los avances tecnológicos brindan múltiples alternativas para el acceso a la información en diferentes contextos y son un complemento importante para la eliminación de barreras que genera la discapacidad, pues ayuda en hacer más eficiente el trabajo, optimizar tiempos, pero no reemplaza la oportunidad de adquirir plenamente las destrezas de leer y escribir en braille, para lo que es fundamental contar con material especializado.
En ese sentido, el Instituto Nacional para Ciegos – INCI desde su creación, trabaja por la inclusión de las personas que por alguna circunstancia requieren ajustes para reemplazar u optimizar el uso de su visión; y por eso, “actualiza y divulga elementos didácticos y técnicos de apoyo para el aprendizaje dentro de los modelos escolares existentes en el marco de la integración educativa”, acorde con sus funciones establecidas en el Decreto 1006 de 2004.
Dado lo anterior, y gracias a la producción que se realiza desde la Imprenta Nacional para Ciegos, año tras año se distribuye material literario, textos escolares y otros documentos en tinta, braille y relieve, a Instituciones Educativas, Bibliotecas Públicas, Centros Culturales, organizaciones de personas con discapacidad visual y entidades públicas y privadas donde asiste población ciega o con baja visión.
Por tanto, en la presente vigencia el INCI ha venido trabajando en títulos literarios como: Tío conejo quiere ser grande, Por qué tiene manchas el leopardo, La chica del tranvía, La suegra del diablo, Don Quijote de la Mancha, las mil y una noches, Fábulas de Samaniego, entre otros, junto con textos escolares de diferentes áreas, que forman parte del material con que más de 250 entidades cuentan para apoyar procesos educativos y culturales en el marco de la inclusión. De este modo, desde el INCI se tiene proyectado cerrar la vigencia con el envío de material a un número de instituciones similar al que se tiene hasta la fecha.
Esta es una de las formas en que, el INCI como Entidad pública del Orden Nacional contribuye a la garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, y el acceso a la información, a las comunicaciones, al conocimiento y a las tecnologías de las personas ciegas y con baja visión, acorde con lo establecido en las Leyes 1618 de 2013 y 1680 de 2013 respectivamente.