Biblioteca:acceso a información al servicio de la construcción de una sociedad incluyente

Desde tiempos antiguos, el ser humano siempre ha buscado dejar constancia de su existencia y progreso a través de la escritura y utilización de soportes plasmados en obras. Desde los sumerios con la escritura cuneiforme y las tabillas de arcilla, los egipcios con los jeroglíficos y el papiro, hasta la cultura china con su escritura logo gráfica denominada hànzì y el papel -solo por mencionar algunos.
Esto ha permitido a innumerables civilizaciones plasmar tareas de la cotidianidad, aspectos de las ciencias, matemáticas, economía, acuerdos, grandes batallas o conquistas de los gobernantes de turno.
Esta información durante siglos ha sido almacenada en grandes edificaciones, que adquirieron a través del tiempo en Grecia el nombre de biblioteca -bibliothēke-concebida para convertirse en bastión del conocimiento y guardián de la información que con el tiempo terminó siendo además un espacio de enseñanza y ocio en igualdad de condiciones para todas las personas.
En el siglo XXI gracias a la globalización, en este momento mientras usted lee este artículo, miles de usuarios buscan información en Internet y se producen millones de documentos en las redes, facilitando así el intercambio de ideas y la confluencia de conocimientos. En consecuencia, las bibliotecas han sufrido una gran transformación en sus procesos y servicios, adaptándose así a las necesidades y retos del mundo cambiante. Por ejemplo: se ha llevado a cabo programas de digitalización de sus documentos con fines de preservación de la información o de acceso a todos sus contenidos online, dando origen así a la Biblioteca Digital o Virtual.
Colombia, no ha sido la excepción y tiene una amplia variedad de bibliotecas virtuales y digitales públicas, universitarias y especializadas. Consiente de los cambios y con el objetivo de mejorar el acceso al conocimiento, la cultura y la información de toda la comunidad con discapacidad visual del país, en 2014 el Instituto Nacional Para Ciegos -INCI decide convertir su biblioteca física al entorno virtual. Actualmente cuenta con una aplicación que permite acceder a más de 18mil libros en formatos PDF, DOC y asimismo cuenta con una amplia colección de libros hablados en formato MP3 y Daisy.
Así mismo, el INCI es pionero en el desarrollo e integración de innovaciones tecnológicas incluyentes en Latinoamérica. Para el próximo año su biblioteca pretende incorporar a su colección de más de 8 mil libros para un total de 32 mil situándola a nivel mundial entre una de las bibliotecas con la mayor cantidad de textos en formatos accesibles. Adicionalmente, se optimizará su aplicativo y catálogo, mejorando así el acceso y la compatibilidad con otros formatos como el EPUB 3. Gracias a esto, la biblioteca seguirá beneficiando a la población ciega con el acceso a la información con los últimos avances tecnológicos.
Tal y como Borges imaginó: “El paraíso sería algún tipo de biblioteca”. Ese paraíso se encuentra al alcance de toda la población con discapacidad visual en la Biblioteca Virtual Nacional Para Ciegos.
Los invito a acceder a este mágico mundo.
Autora:
Karen Sabogal-Bibliotecóloga
Biblioteca Virtual Para Ciegos
Instituto Nacional para Ciegos - INCI