Algunos elementos de un enfoque en derechos

Distintos sucesos han marcado la historia para que el tema de los derechos sea una realidad en cualquier lugar, escenarios que han sido propiciados por la ciudadanía y que han permitido incidir en las estructuras de decisión.
Para citar un momento esencial, en el año 1988 la UNICEF fue la principal artífice y promotora del enfoque a la programación basada en los derechos humanos, lineamiento fundamental para cumplir los derechos de las mujeres y los niños descritos en la Convención sobre la eliminación de todo tipo de discriminación contra la mujer.
El enfoque basado en los derechos humanos se deriva de una serie de principios que son la base para su concreción: rendición de cuentas, universalidad, no discriminación, indivisibilidad y participación.
Este direccionamiento aborda las disparidades, identificando las zonas y los grupos más vulnerables y excluidos, utilizando análisis de situación sobre las causas directas y subyacentes y las causas básicas de las disparidades a las que hacen frente en materia de supervivencia, desarrollo y protección.
Lo anterior exige una rendición de cuentas por parte de los titulares de obligaciones a la hora de hacer realidad los derechos de las mujeres y los niños y la garantía de sus denuncias, que se codifiquen en la legislación y en políticas nacionales y locales, apropiando los presupuestos adecuados.
Un desafío fundamental es supervisar y evaluar la eficacia de los programas basados en los derechos humanos, no solamente a la hora de producir mejores resultados para la supervivencia, el desarrollo, la protección y la participación, sino también a la hora de transformar las actitudes, prácticas, políticas, leyes y programas que apoyan el cumplimiento de los derechos.
Desde estos parámetros, es necesario referirnos a la población con discapacidad, que dentro del contexto nacional, tanto en la Constitución como en la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre los Derechos de la Población con Discapacidad, donde Colombia hace parte, fija unos lineamientos sustentados en el enfoque de derechos. Estructura que implica para el Estado colombiano ajustar y delinear en sus políticas y programas las instancias y condiciones de reconocimiento y participación de los distintos grupos poblacionales con discapacidad para su definición e implementación.
Es así como las políticas, programas, proyectos y demás acciones que se rigen por los principios de los derechos humanos son aplicados en todas las fases y sectores.
Bajo este orden, los distintos procesos de asesoría y asistencia técnica que el Instituto Nacional para Ciegos - INCI viene adelantado en toda la geografía nacional y ahora con los servicios del consultorio jurídico que actualmente se está brindado a la población con discapacidad visual y sus colectivos, a través de la alianza estratégica establecida con la Universidad Libre, facilitan un espacio para la orientación jurídica cuando a la persona ciega o con baja visión se le vulneran sus derechos, permitiendo así, entre otros, un apoyo para que el enfoque que hemos venido mencionando tenga las condiciones en términos de garantía o exigibilidad jurídica.
Autor:
Gustavo Pulido Casas
Subdirector general (E) del INCI
Instituto Nacional para Ciegos - INCI