Alfabetización, Construyendo una educación para todos -Paso a Paso, Punto a Punto-

8 de septiembre celebración del Día Internacional de la Alfabetización, un acontecimiento anual que se conmemora en varios países los actos de reconocimiento a las acciones transformadoras para garantizar una educación pertinente, equitativa, diversa, de calidad, participativa y sobre todo enmarcada desde la interculturalidad.
Acciones transformadoras consideradas desde los espacios de aprendizaje a partir de las reflexiones críticas de las realidades y construcciones culturales de diferentes niveles que se dan en cada territorio, con el fin de incidir en la educación de jóvenes y adultos una responsabilidad social de y para todos.
El Instituto Nacional para Ciegos –INCI, desde el grupo de educación contribuye con el proyecto de alfabetización en el marco del programa del Ministerio de Educación Nacional; brinda, construye y adapta herramientas de los programas ofertados de aceleración del aprendizaje, alfabetización, entre otros, respondiendo a las diversidades y participación de la educación de las personas con discapacidad visual.
Es de gran importancia comprender la alfabetización desde la habilidad de comunicarse, hacer lecturas de los diferentes contextos sociales y culturales e intercambiar ideas, y por supuesto de comunicarse por medio de las letras.
Procesos de enseñanza en la lectoescritura de los jóvenes y adultos con discapacidad visual, en el caso de las personas ciegas, se da desde la experiencia enriquecedora por las representaciones de los códigos del sistema braille al describir el alfabeto y otros símbolos por medio del tacto, en puntos relieve sobre una superficie lisa.
El saber escribir y leer, hace parte del proceso de enseñanza- aprendizaje que permiten estructurar las ideas, pensamientos y conocimientos adquiridos, y como se mencionó anteriormente, no solo lo hablamos desde letras, sino de los símbolos y códigos que proporciona el sistema de comunicación braille.
Es primordial retomar el tema de la alfabetización ya que desde esas acciones se inciden en las brechas de comunicación y acceso a la información, fortaleciendo los procesos de educación para jóvenes y adultos con discapacidad visual desde los ciclos lectivos especiales y regulares en el marco de la interculturalidad y pensada para todos.