Accesibilidad y empleo en las regiones de Colombia

Dentro de la estrategia del Instituto Nacional para Ciegos-INCI, se encuentra el fortalecimiento a la empleabilidad y el emprendimiento de la población con discapacidad visual, teniendo como objetivo para el 2022 llegar a 10 territorios a nivel nacional priorizados para su acompañamiento y asesoría técnica; los cuales corresponden a: Meta / Villavicencio y Acacias, Chocó / Quibdó, Casanare con / Yopal y Monterrey, Nariño / Pasto y Tumaco, Tolima / Honda, Mariquita e Ibagué, Guajira / Riohacha, Bolívar / Cartagena, Huila / Neiva, Cauca / Popayán y finalmente Atlántico con intervención en Barranquilla.
De los Departamentos referidos, se ha realizado el 30% de las intervenciones de manera presencial en territorio, articulando acciones desde lo nacional, con el Departamento Administrativo de la Función Pública y la Unidad del Servicio Público de Empleo y desde lo local, con los comités locales de discapacidad, el SENA, los centros de empleo, la cámara de comercio, las Secretarías de Salud, los referentes de discapacidad de las Alcaldías y de la Gobernación y las asociaciones de personas con discapacidad visual.
En ese orden de ideas, el INCI ha logrado realizar un diagnóstico de las necesidades de la población con discapacidad visual en lo referente a inclusión laboral y emprendimiento, reconocer los esfuerzos que han venido realizando las diferentes entidades del orden local, para visibilizar las competencias de la población y ampliar sus oportunidades de empleabilidad y fortalecimiento de sus ideas de negocio y articular esfuerzos para sumar acciones que favorezcan incrementar los porcentajes de inclusión laboral en las diferentes regiones priorizadas.
No obstante, el avance en cada territorio es diferente y depende de las acciones contempladas en la política pública de discapacidad y su puesta en marcha, por lo que, en algunos lugares, aún se requiere asegurar condiciones mínimas como la caracterización de la población, el fortalecimiento en procesos de formación y el aseguramiento de rehabilitación y habilitación, para avanzar en acciones que propendan hacia el bienestar económico de las personas con discapacidad visual.