13 de octubre: ¡Feliz Día del Lenguaje Claro!

Grupo de personas sosteniendo viñetas de comics haciendo alusión a estar conversando
Edición Número 386

El Instituto Nacional para Ciegos -INCI se suma este 13 de octubre a la celebración del Día Internacional del Lenguaje Claro, fecha que hace parte de un movimiento internacional que busca que la información de interés ciudadano sea sencilla, simple y efectiva, para de esta forma facilitar el relacionamiento de la población con el Estado.
Cuando se habla de acceso a la información se refiere a la garantía de que todos, sin importar su condición, puedan recibir el 100% de los contenidos generados y el mensaje completo. Todo mensaje ya sea escrito, de audio o en video, tiene ajustes razonables que permiten que todas las personas puedan recibir la información completa sin importar el tipo de discapacidad cuando se integran conceptos de accesibilidad y de contenido descriptivo; asegurando la incorporación e interpretación acertada de la información.
Los ajustes razonables son herramientas que se pueden usar para que el mensaje sea accesible, ya sea por medio de elementos como lectores de pantalla o del uso de tecnología o, incluso, desde el mismo discurso que se usa en el espacio correspondiente.  
El INCI entrega las siguientes recomendaciones para lograr un lenguaje claro e inclusivo para las personas con discapacidad visual: 
•    Evite la generalización: No todas las personas con discapacidad visual son iguales, ni actúan motivadas por las mismas razones, ni tienen las mismas características. 
•    Evite proyectar la discapacidad visual como algo negativo: las personas con ceguera o baja visión hacen de su vida lo que hace del resto: vivirla con plenitud y desarrollando actividades como cualquiera de nosotros.  Por lo anterior, evite el uso de verbos o sustantivos que impliquen una carga negativa: “soporta”, “padece”, “sufre”, “víctima” y sustituirlos por otros más neutros como “presenta”, “manifiesta” o, simplemente, “tiene”. 
•    Al hacer la contraposición entre las personas con discapacidad y el resto de los ciudadanos, evite expresiones del tipo “las personas con discapacidad, al contrario que las personas normales”. 
•    Utilizar el término “inclusión” en vez de “integración”. Esto considerando que la inclusión es un término más dinámico que implica respuesta, reciprocidad y va más allá de integrar.   Por su parte, la integración implica que la persona con discapacidad es quien tiene que hacer el esfuerzo para ser parte del entorno, mientras que inclusión implica que ambas partes (persona con discapacidad visual y sociedad), actúan para crear un entorno en el que todos hagan parte y se desarrollen, que disfruten en un marco de equidad, buscando la eliminación de las barreras.
•    Evite hacer énfasis en las posibles limitaciones y visibilice sus capacidades, lo que promoverá una imagen más ajustada y real de la discapacidad.

¡Feliz Día del Lenguaje Claro!