13 de octubre Día internacional del Lenguaje Claro

El Instituto Nacional para Ciegos, INCI, se sumó este 13 de octubre a la celebración del Día Internacional del Lenguaje Claro, fecha que hace parte de un movimiento internacional que busca que la información de interés ciudadano sea sencilla, simple y efectiva.
Desde el INCI se entregan las siguientes recomendaciones para lograr un lenguaje claro e inclusivo para las personas con discapacidad visual:
- Evite la generalización: No todas las personas con discapacidad visual son iguales, ni actúan motivadas por las mismas razones, ni tienen las mismas características.
- Evite proyectar la discapacidad visual como algo negativo: las personas ciegas o baja visión hacen de su vida lo que hace del resto: vivirla con plenitud y desarrollando actividades como cualquiera de nosotros.
- Evite el uso de verbos o sustantivos que impliquen una carga negativa: “soporta”, “padece”, “sufre”, “víctima” y sustituirlos por otros más neutros como “presenta”, “manifiesta” o, simplemente, “tiene”.
- Al hacer la contraposición entre las personas con discapacidad y el resto de los ciudadanos, evite expresiones del tipo “las personas con discapacidad, al contrario que las personas normales”.
- Utilizar el término “inclusión” en vez de “integración”. Esto considerando que la inclusión es un término más dinámico que implica respuesta, reciprocidad y va más allá de integrar.
- Evite hacer énfasis en las posibles limitaciones y visibilice sus capacidades.
- La “persona primero” consiste en hacer hincapié en la persona, y no en la discapacidad, al referirse primero a la persona o al grupo antes de hacer alusión a la discapacidad.
- Evitar las etiquetas y los estereotipos, la discapacidad forma parte de la vida y la diversidad humana, por lo tanto, no debe tratarse con un tono dramático ni sensacionalista. Tampoco debemos referirnos a las personas con discapacidad como “fuentes de inspiración”, ni magnificar sus logros como hechos insólitos y extraordinarios la discapacidad no es una enfermedad ni un problema, es erróneo hablar de las personas con discapacidad como “pacientes” o “enfermos” a menos que estén recibiendo atención médica y solo en ese contexto.
- Del mismo modo, no debe etiquetarse a las personas con discapacidad con un diagnóstico (por ejemplo, “disléxico”), ya que refleja el modelo médico de la discapacidad. En lugar de ello, debemos poner a la persona primero y decir “persona con dislexia” o “tiene dislexia”.
- lenguaje apropiado en la comunicación oral e informal, a las personas con discapacidad no les incomoda el lenguaje cotidiano. Podemos decir “vamos a sentarnos allí” a una persona en silla de ruedas o “¿has oído la noticia?” a una persona sorda. Pero hay otras expresiones, como “hacerse el sordo” o “no ser manco” que pueden resultar inapropiadas y que no deberíamos usar, ni siquiera en un contexto informal.
Desde el Instituto Nacional para Ciegos se sigue trabajando para dar acceso a la información sin importar su condición, logrando así, recibir el 100% de los contenidos generados y el mensaje completo. Todo mensaje ya sea escrito, de audio o en video y que todas las personas puedan recibir la información completa sin importar el tipo de discapacidad.