10 razones que te indican que en el INCI trabajamos por una Colombia más incluyente

Autora:
Diana Belén Mora Pulido
Jefe Asesora de Comunicaciones
En el proceso de cambio de imagen del Instituto Nacional para Ciegos (INCI) también se incluyó una actualización del eslogan institucional. De esta manera pasamos del lema “Trabajamos por una forma diferente de ver el mundo” a “Trabajamos por una Colombia más incluyente” pues es una frase que describe de manera más específica lo que hace el INCI como entidad del Gobierno Nacional.
Siguiendo la tendencia de artículos digitales, especialmente los publicados en las redes sociales, les propongo que hagamos el ejercicio de identificar cuáles son las señales que nos permiten determinar que desde el INCI trabajamos por una Colombia más incluyente.
1. Usamos lenguaje inclusivo
Desde lo comunicativo encontramos oportunidades de generar acciones afirmativas que cambien paradigmas y transformen décadas de exclusión en una cultura inclusiva.
2. Entendemos las particularidades de la discapacidad visual
Si bien nuestro actuar y nuestra discursividad hace referencia a generar espacios de inclusión y de reconocimiento de todo tipo de discapacidad, nuestra razón de ser y todos nuestros esfuerzos institucionales y profesionales se centran en personas ciegas y con baja visión irreversible, promoviendo su desarrollo desde todas las dimensiones del ser.
3. Ponemos el Estado colombiano al servicio de las personas ciegas y con baja visión irreversible
A través de diferentes medios, instancias e iniciativas ponemos en común las disposiciones de Presidencia de la República y de otras entidades del Gobierno Nacional relacionadas con temas de discapacidad, buscando diálogos que permitan cumplir con lo señalado en la Constitución: un Estado al servicio de sus ciudadanos.
4. Creamos alianzas interinstitucionales para garantizar los derechos de nuestra población
Este ha sido un factor determinante, especialmente en los últimos años, para generar espacios y logros que hacen tangible nuestra promesa de trabajar por una Colombia más incluyente: la plantilla para reconocer la nueva familia de billetes colombianos, la plantilla para marcar los tarjetones electorales y ejercer el derecho al voto autónomo (INCI-Banco de la República), la facturación accesible en braille (INCI-Codensa -Gas Natural Fenosa), la capacitación y preparación para el trabajo a través del proyecto ConverTIC (INCI-MINTIC) y del programa ÁGORA (INCI-SENA-FOAL), las siempre taquilleras visitas culturales a las diferentes bases de las Fuerzas Militares (INCI-FAC-Ejército Nacional, Policía Nacional), los espacios de interlocución para el empoderamiento de la mujer con discapacidad visual (INCI- Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer), el trabajo que se viene haciendo con los Ministerios de Educación, del Interior, Comercio Industria y Turismo, Salud y Protección Social, TIC, con el Centro Nacional de Memoria Histórica, entre otros, para generar espacios de debate, interlocución y de puesta en común son una prueba de ello, como también lo es el permanente trabajo que el INCI hace con las universidades y con las instituciones educativas de preescolar básica y media para garantizar los derechos de niños y jóvenes a una educación inclusiva y de calidad.
5. Creamos espacios efectivos de participación ciudadana
Gracias al trabajo con las instancias de gobierno mencionadas anteriormente, y solo por nombrar de manera específica algunos de esos escenarios tenemos: el ciclo de conversatorios sobre pedagogía del Acuerdo de Paz, el Taller Nacional de Pedagogía de Paz que convocó por primera vez a cerca de 200 líderes regionales con discapacidad, la Red Distrital de Mujeres, en la que el INCI tiene un liderazgo importante, los espacios regionales de participación para la incidencia en los planes de desarrollo de gobernantes electos, las mesas de trabajo y foros del Plan Nacional Decenal de Educación, entre otros.
6. Creamos la única radio incluyente del país hecha por y para ciegos
En su segundo año al aire INCI Radio, la radio incluyente, se consolida como el principal espacio de comunicación que desde el INCI le permite a la población con discapacidad visual no solo recibir información sino ser protagonista de ella a través de los 20 programas que actualmente tiene al aire y de la red nacional de reporteros de I.N.C.I. Noticias.
7. Lideramos la única Biblioteca Virtual de uso exclusivo para Ciegos colombianos
Este es una iniciativa que está madurando a referente internacional de inclusión social, cultural y educativa para personas con discapacidad visual en América Latina, y que además, evoluciona con la sociedad misma y sus necesidades haciendo de la tecnología un aliado excepcional.
8. Recorremos el país acercando los productos de la Tienda INCI a nuestra población que habita en las regiones
A través del equipo de mercadeo social de la Imprenta Nacional para Ciegos y de la alianza con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) el INCI hace presencia en los municipios más apartados del país poniendo al alcance de personas ciegas, con baja visión irreversible, de sus familias, cuidadores y docentes, nueve completas líneas de productos para la educación, la salud y el entretenimiento.
9. Por más de 40 años hemos producido material pedagógico gratuito para entidades educativas públicas
Una de las acciones más bonitas del INCI es la producción gratuita de material pedagógico para las escuelas públicas del país, por lo que su aporte a la reducción de brechas de exclusión educativa, especialmente en zonas rurales es fundamental. Pero la Imprenta también ha incursionado asertivamente en el acompañamiento a organizaciones públicas y privadas para generar las condiciones de inclusión en infraestructura física accesible, dando respuesta a lo señalado por la ley y aportando a la consolidación de una cultura de inclusión en Colombia.
10. Hoy hacemos parte de la franja triple A de televisión pública y privada
Más recientemente, desde el INCI estamos haciendo presencia en franjas de televisión privilegiadas en términos de rating, tanto públicas como privadas, para que todo el país conozca que las personas con discapacidad visual pueden hacer efectivos sus derechos de acceso a la cultura, la educación y el conocimiento a través de la Biblioteca y de la Imprenta. Pero el mensaje es aún más profundo, y es el reconocimiento a más de un millón doscientos mil colombianos ciegos y con baja visión irreversible que desde sus particularidades, ejercen su ciudadanía y aportan al desarrollo del país.
Estas fueron las diez razones que yo encontré ¿Identificó otras? Le invito a que nos las comparta a través del correo revistaincidigital@inci.gov.co