10 oportunidades para fortalecer la inclusión en la legislación colombiana

Por primera vez existe en Colombia un paquete legislativo que busca proteger los derechos de las 3´134.036 personas con discapacidad que habitan el territorio nacional –cifra del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 del DANE-, a través del respaldo jurídico a aquellas prácticas e instrumentos que impulsan su inclusión en los escenarios educativo, social o cultural.
Este es un esfuerzo considerable, que pone en la agenda del Congreso de la República las sentidas necesidades de esta población, que representa el 7.1 % del total de los colombianos, que ya sumamos 44´164.417 entre niños, jóvenes y adultos.
Como lo precisa la Constitución Política, las personas con discapacidad son de especial protección bajo el derecho a la igualdad y no discriminación y, por lo tanto, es deber del Estado brindarles protección laboral y garantizarles el derecho a la educación.
Los anteriores son apenas algunos datos por los que se infiere que la inclusión de las personas con discapacidad es clave y depende no solo de la sensibilización de la ciudadanía, sino de la voluntad política de los parlamentarios, que en cada legislatura presentan más iniciativas relacionadas con el reconocimiento de la diversidad, visibilizada en características y necesidades físicas e intelectuales que se suplen con la eliminación de barreras no solo físicas, sino también actitudinales.
Muestra de ello es la Comisión Accidental para la Inclusión y Participación de las Personas con Discapacidad, que fue instalada por el Congreso en 2019 con el propósito de formular iniciativas legislativas y así desarrollar actividades de control político que permitan mejorar las condiciones de vida de esta población.
Este tipo de acciones, sumadas a los incansables esfuerzos de la Consejería para la Participación de las Personas con Discapacidad, bajo el liderazgo del consejero Jairo Clopatofsky, y de organizaciones locales y entidades del orden nacional como el Instituto Nacional Para Ciegos –INCI, bajo el liderazgo del director Carlos Parra Dussan, hacen parte del camino hacia la equidad que está recorriendo Colombia para que personas con y sin discapacidad tengan mayor equidad en las oportunidades.
Para la legislatura 2020-2021 son 10 los actos y proyectos de ley que tienen como fin último la inclusión y fueron radicados en la Cámara de Representantes y el Senado de la República. Siete de estos articulados se relacionan con discapacidad en general y tres más van dirigidos a las personas ciegas y con baja visión.
Este fue el tema central del conversatorio ‘legislación en discapacidad’, un espacio en el que participaron el director Carlos Parra Dussan y Carolina Rosas, quien brinda acompañamiento legislativo en la Entidad.
Fue un conversatorio virtual explicativo, que buscó responder a las dudas de al menos 60 espectadores en vivo, que fluctuaron durante la transmisión y han sumado alrededor de 550 reproducciones y 186 interacciones (me gusta, comentarios y veces que se compartió el video).
Durante la transmisión y luego de su publicación, al menos 1000 personas han ingresado a la charla, almacenada en la sección de video la página de Facebook del INCI: https://bit.ly/2G4bEZn y disponible en cualquier momento para los usuarios.
Y si bien el INCI no presenta proyectos de ley, sí asesora en la parte técnica a los senadores y representantes en iniciativas como el reconocimiento del bastón blanco, un instrumento que se usa desde hace más de 80 años, pero no tiene respaldo jurídico.
Para lograrlo, esta iniciativa fue radicada en el Senado con el número 201 de 2020. La idea es que el bastón se convierta en un elemento identitario de los ciegos, para que las personas sin discapacidad lo reconozcan, brinden las prioridades necesarias en lugares como supermercados o bancos e incluso, tengan alguna idea de cómo se maneja este dispositivo.
Otro de los temas de la conversación, que generó comentarios y preguntas entre los asistentes, fue el Tratado de Marrakech, el proyecto de ley 138 de 2019, presentado por el Gobierno Nacional en el Senado para ratificar este acuerdo transfronterizo, pactado por Colombia y 112 países más en 2013.
Actualmente, solo el 2 % de contenidos digitales están adaptados para los ciegos. Es hora entonces de que Colombia se actualice para brindar acceso a información pertinente y de calidad para todos.
Este conversatorio INCI, que una vez más los asistentes disfrutaron desde sus casas, trató en tercer lugar el proyecto 283 de 2020, radicado en la Cámara de Representantes para regular la audiodescripción, un servicio que se están perdiendo las personas con discapacidad a pesar de un sinfín de contenidos audiovisuales sobre educación, cultura, actualidad y entretenimiento.
Vale la pena traer a colación la frase que mencionó el director Carlos Parra Dussan durante su intervención: “si una imagen vale más que mil palabras, ¿Cuánta información nos estamos perdiendo los ciegos?”
En este sentido, no se debe olvidar que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, ratificada por nuestro país por la ley 1346 de 2009, consagra que “se debe facilitar a las personas con discapacidad información dirigida al público en general, de manera oportuna y sin costo adicional, en formato accesible y con las tecnologías adecuadas a los diferentes tipos de discapacidad”.
Este es solo un abrebocas de las posibilidades que pueden ofrecer los proyectos legislativos en materia de inclusión. Más allá de los beneficios que logren brindar, los articulados son oportunidades que garantizan y protegen los derechos de los colombianos con discapacidad e inclinan la balanza social para que haya más equidad.
Desde todas sus áreas de trabajo, el INCI seguirá acompañando y asesorando a quienes alcen la voz por las casi 2 millones de personas ciegas y con baja visión que residen en nuestro país, según el censo del DANE. Se espera que próximamente sean presentadas y discutidas iniciativas como el braille en diferentes productos y otras ideas que propendan por la inclusión laboral.
Conozca más de los actos y proyectos de ley que el INCI asiste a través del siguiente enlace: http://www.inci.gov.co/tramiteslegislativos